jueves, 14 de mayo de 2009

Bueno pues aqui dejo unas curiosidades sobre el origen de algunas expresiones:


"Ande yo caliente, y ríase la gente""Mientras yo esté feliz, que el resto diga lo que le dé la gana". Simple pero efectivo y muy habitual, porque las envidias suelen despertar críticas, ante las que este buen modismo suele resultar certero y desvastador. Aunque algunos sitúan su nacimiento antes, lo cierto es que, por haberlo popularizado y aún haberlo hecho universal, el padre de la formulación de esta idea (que no la idea en sí, claro) fue don Luis de Góngora y Argote.
"Ancha es Castilla""¡Ala! Ancha es Castilla". Es una expresión muy popular en España para recriminar a aquel que actúa sin poner freno a lo que hace, sin atención a normas. De manera menos reprochadora, se puede decir ante las grandes posibilidades que se le abren a alguien a la hora de plantearse llevar a cabo alguna tarea. Como la vieja "¡Santiago y cierra, España!" tiene origen en los duros pero gloriosos tiempos de la Reconquista. Después de tener bajo control un territorio arrebatado a los moros, surgía la necesidad de dar sentido a esas tierras, nacía la preocupación porque la guerra hubiese servido para algo: había que poblar lo ganado. Los distintos reyes ofrecían terrenos y facilidades a aquellos que quisiesen establecerse en los dominios recién conquistados, a la hora de elegir, surgía la duda... ¿dónde? Pues... ¡ancha es Castilla!
“A la vejez, viruelas”
Lo usamos cuando describimos la actitud de personas de edad avanzada en actividades consideradas poco propias de sus años que, por tales, pueden, a veces, resultar peligrosas o perjudiciales. Al parecer, en los siglos XV y XVI se denominaba “viruelas” a todas las afecciones de la piel (a la viruela también, claro). Entre ellas se incluía el clásico acné juvenil, propio de las edades mozas, de ahí que “a la vejez viruelas” relacione la edad avanzada con un mal de adolescencia. La obra de Manuel de Bretón y Herreros, precisamente llamada “A la vejez viruelas”, escrita en 1817 y donde dos ancianos se enamoraban, reforzó literariamente la extensión y significado del modismo. Ya Leandro Fernández de Moratín en su “El viejo y la niña” (1794) había puesto en boca del personaje de Muñoz:"Si todo el infiernoviniera a casa, no juzgoque hubiera más embelecos¡Caramba! Es cosa de chanza.¿Yo agazaparme? Primero...¡Digo! ¡A la vejez viruelas!Yo debo de ser un leño,un zarandillo, un..."
Hugo Manchón
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.

Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres…
ésas… ¡no volverán!

Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.

Pero aquellas cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día…
ésas… ¡no volverán!

Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar,
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.

Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido… desengáñate,
así… ¡no te querrán!

(G.A. Bécquer)

Este poema trata de uno de los temas más importantes de esta época literaria(Romanticismo): el amor, concretamente desde el punto de vista de la tristeza. En él se nos describe el recuerdo de un amor pasado, lleno de felicidad con un fin triste, puesto que la relación se acaba y la echa de menos. Todo esto lo expresa con melancolía y recuerda todos sus momentos felices.
Bécquer usa elementos de la naturaleza cómo las golondrinas que aparecían en sus momentos sentimentales, pero ya dejan de aparecer ya que no tiene ese amor.
Este poema consta de tres partes:
-La primera parte está compuesta por las dos primeras estrofas, que quieren decir que mientras tenían momentos amorosos la pareja, las golondrinas estaban revoloteando cerca.
-La segunda parte está formada por la estrofa 3 y la 4: lo más destacado son las madreselvas que florecen cuando aparecen la pareja de enamorados.
-La tercera y última parte: está formada por las dos últimas estrofas.Ya no son elementos de la naturaleza ajenas a la pareja, sino que son sus propias palabras de amor las que no volverán a repetirse, dando por finalizada la relación.

El poema está formado por versos endecasílabos y heptasílabos, distribuidos en estrofas de cuatro versos, siendo los tres primeros de 11 sílabas y, por tanto, de arte mayor, y el último verso de 7 sílabas y arte menor.

A lo largo de todo el poema podemos encontrar las características más importantes del Romanticismo: los sentimientos del autor proyectados sobre la figura de la amada, que llega a ser idealizada y adorada.
Aparece un elemento de fantasía en la imagen de las golondrinas contemplando, jugando y llamando con sus alas. El vocabulario hace referencia a la pasión y al sueño mediante términos como “amor, palabras ardientes, corazón y sueño”.

Hugo Manchón García

domingo, 10 de mayo de 2009


Un libro abierto es un cerebro que habla;

cerrado, un amigo que espera;

olvidado, un alma que perdona;

destruido, un corazón que llora.



proverbio hindú.




Marta.

viernes, 8 de mayo de 2009

Leyenda con rasgos del Romanticismo

Noche tras noche la misma pesadilla interrumpe mi plácido sueño: La veo volar hacia mí, rozando sus labios con mi boca, pero al sentir su tacto sobre mi piel, un gélido aire teñido de tinieblas la hace desaparecer en la nada. Y ahí me quedo yo, exhausto, sin aliento, intentando hallarla entre las sábanas, pero no está. En lugar de ella solo hay… silencio. Lo curioso de este hecho es que siempre me pasa a la misma hora, justo cuando el sol empieza a asomarse, derritiendo la helada aurora del amanecer.
Llegó un momento que la curiosidad o tal vez el miedo me dieron el ímpetu necesario para hablar sobre esta intranquilidad con alguien. Recuerdo perfectamente que un domingo, después de asistir a misa, me dirigí al padre y le rogué que escuchase mi confesión.
-Ya no puedo más. Esta mujer me está robando la vida. – sollozaba Manuel. -Dígame, señor reverendo, ¿a caso merezco yo sufrir este dolor?
-por el amor de Dios, tranquilícese y empiece desde el principio. ¿Qué es exactamente lo que le pasa?
-pues mire, que ya estoy harto de vivir cada noche la misma situación. Un bello ángel se me acerca, intenta besar mis lágrimas y súbitamente un negro manto se lo lleva.
-Y, ¿qué hay de malo en eso, si al fin y al cabo todo es fruto de su imaginación?
-Pues que tengo la sensación de que la conozco, de que quiere decirme algo pero cuando ve mis intenciones de escucharla, desaparece, justo a la misma hora. ¿No es eso extraño, padre?
-Ah, ya veo por dónde va la cosa. No hay por qué preocuparse. Conozco bien este caso – dijo el reverendo con cierto toque de ironía y de burla.
-¿Cómo dice? – lo interrumpió Manuel, un poco desconcertado.
-Pues que no eres el primero ni el último que sufre la burla de Sotanat.
Manuel se quedó sin respuesta, asombrado con sus palabras. ¿De qué estaba hablando? –pensó- ¿A caso había algo oculto detrás de aquella terrible pesadilla?
-Debes de ser nuevo en la aldea – prosiguió el reverendo. – Todos los habitantes de San Faustín conocen la leyenda de la burla de Sotanat. Ya verá, diríjase a media noche a la Hermandad y analice atentamente los rituales que hacen para prevenirla.
-Válgame Dios, señor Reverendo, ¡no puede dejarme así! Cuéntemelo usted mismo. Ya no puedo esperar más.
Y… el misericordioso padre, sintiendo compasión por el desolado joven, exhaló un suspiro y empezó a contarle la leyenda, que dice así:



Sotanat; que leído del revés se pronuncia Tánatos (muerte en griego), fue el patrón de este pueblo siglos atrás. Cuenta la leyenda que era el futuro heredero de la familia con más prestigio de la aldea. Tenía a su alcance todo aquello que deseaba: libros de química, suculentos manjares, bellas princesas de vecindades lejanas que lo amaban, y montones de francos a su disposición. No obstante, todos estos lujos no complacían al joven. Él deseaba hacer algo que enamorase su alma, algo que lo hiciera sentirse orgulloso. Su sueño era ser caballero y luchar contra dragones y gigantes. Sus parientes y conocidos lo rechazaban por tener esos ideales puesto que perdería el prestigio de la familia y no querían que echase a perder su talento por la química.
Sotanat se sentía incomprendido. No quería ser químico tan sólo porque su padre sería envidiado por sus compañeros. Él quería vivir la vida a su manera, como los héroes de aquellos libros de caballería que había leído en la escuela. Quería luchar contra el mal y sentirse valiente. Lo que le dio el coraje que necesitaba para escapar de aquel mundo cruel, fue que Adela rechazase su amor. Se lo había ofrecido todo, pero ella ya estaba prometida. Aun así no desistió, roció su amor sobre sus labios y la besó, pero Adela no lo correspondió. No se sabe cómo, cuando Sotanat se recuperó del mágico beso que lo hizo enfermar y caer en un profundo sueño, Adela desapareció entre la oscuridad. Cuando llegó el amanecer, el joven despertó, pero no quedaba ni rastro de la mujer que le había robado el corazón. Su desaparición fue el detonante que lo hizo desaparecer de aquella realidad que lo menospreciaba. Y así hizo:
Cabalgando hacia el horizonte llegó a un país desconocido, donde el agua era de colores, las nubes de algodón y el viento olía a hierba buena. Se quedó alucinado con aquel lugar tan exótico. Se adentró en la espesura del bosque y encontró una camada de seres extraordinarios. Eran alados, verdosos, y sus ojos parecían tiernas flores acabadas de recoger. Se acercó a ellos y vio que estaban sumergidos en una agua cristalina, irresistiblemente apetecible. Al deleitarse con el sabor de las frescas gotas, una cegadora oscuridad lo succionó hasta apoderarse de su alma. Fue arrastrado hacia un cementerio, justo encima del lugar donde yacía el cadáver de Adela. Estaba empapado por una tormenta de lágrimas de sangre. Miró hacia el cielo y vio reflejada la cara de su amada, que dibujó una temblorosa sonrisa en su rostro. Sotanat, poniendo en práctica su conocimiento de química, mezcló sus lágrimas con la lluvia de Adela y se formó una hermosa mujer con alma de demonio. La intención del joven era castigar a toda la descendencia de Adela con un infinito insomnio, vengándose por las noches en vela que había sufrido por el rechazo de su amor.


-Y eso es lo que le ha pasado a usted.
Manuel se quedó de piedra. Entonces, si la leyenda tenía algo de verdad, él era descendiente de aquella bella mujer. La idea lo asustó mucho y como no quería bendecir a sus hijos con un absurdo insomnio, ideó un plan.
Le dio las gracias al reverendo por haberle contado la leyenda y se fue a su choza. Se tumbó sobre su cama y esperó a que el sueño le robase sus actos. Una vez inmerso en la repetitiva pesadilla, su inconsciente le hizo coger un cuchillo y rajarse las venas. Su alma vagaba sin rumbo por el aposento, controlando su cuerpo dormido. Hizo que su sangre se mezclara con la lluvia y de esta manera volvió a aparecer aquella dama que intentaba besar sus labios, pero esta vez no desapareció en la nada, le dio la mano y se lo llevó con ella hacia el lugar que había descrito el reverendo al contarle la leyenda. Ponerle fin a la maldición le costó su vida, pero de esta manera pudo sentir el placer de la muerte y recobrar un sueño sin fin que lo había hecho volar hasta un romántico reino legendario.



marta.

miércoles, 25 de marzo de 2009

para Sant Jordi, un poco de Neruda.


He aquí el poema que recitaremos Misael y yo el 23 de abril.


PUEDO escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: " La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería. Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. Y el verso cae al alma como pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos, mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa, y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.



Misael y Marta.

jueves, 19 de marzo de 2009

A una desconocida, II

¿Es el techo muy bajo
Para tu altísima belleza,
Que ni con tropiezo tropieza
Ni mengua con trabajo?

Déjame romper esos lazos,
Que a la tierra atan tu destreza
En hacer volar mi cabeza,
Y átame a ti en tus brazos.

No quiero caer de tu mirada,
No puedo callar tu sonrisa,
No te daré la espalda,

No imaginaré que seas mía,
Que si mía fueras, amada,
No sé qué te diría

Att.,
Misael

A una desconocida, I

El cielo te ignora, sabiendo
El miedo que debe tenerte,
Que de la vida hasta la muerte,
Desde altura al suelo,

Jamás hubo nada tan bello
Que no viniera de tu suerte,
Vigilia que duerme,
Ángel de mi sueño despierto.

¿Será ese tu paso,
O es sólo el batir de tus alas
Que, castigándome, van raso?

Quiero acariciar tu plumada...
Mi vida en tu mano
Reposa, guardiana de mi alma.

Att.,
Misael

Sobre una desconocida

Su nombre desemboca dulcemente en el aire como el río desemboca dulcemente en la mar... Y no sé cuál es.
¿La conozco? Ni siquiera sé si la conozco... Jamás he hablado una letra con ella. Y pese a todo...
¿Acaso no es la elegancia de su rostro, la agradabilidad de su sonrisa, el amor que sale de sus párpados cuando pestañea, acaso no es todo cuanto ella vale? Un nombre... ¿Qué es un nombre? ¡Ella no lo ha elegido! Ella no es su nombre, sino lo que queda cuando éste desaparece. ¿No es la luna ella misma aunque la llamemos de otra manera? Y ella... ella es mucho más que la luna. Ella posee la luna, pero no lo sabe; su encanto es el de las estrellas, y en su mirada van amanecer y atardecer unidos, homogéneos pero separados.
Me enamoré de un alma, no de una voz.
Su voz va con ella, cambia a voluntad como extraña compañera, con el albedrío del viento, ora suave y refrescante, ora tiznado y espeso, ora feroz y arrebatador. Su alma, no obstante, es ella misma, enseñándose por fuera al no caber su magnanimidad dentro del cuerpo; es un aroma de rosa, mortal en la materia pero perenne en el recuerdo.
Viene su belleza y en ella se refugian canto y poesía; vive en ella el arte, es su rostro el de Afrodita embellecida; amanece en ella el Sol, y tras ella se pone la luna, pues no es día si no está, y no es noche si falta su ausencia.
Ella vive, y me mata viviendo. Ella muere, y con ella yo de tristeza. Sirva su luz de Sol y su aliento de brisa, y amanezca cada día con el despertar de su sueño. Ella es quien da esperanza a los miserables, la que sirve de castigo a toda dama, repudiando su belleza y doblándola con creces.
Ella vive, y yo con ella. Ella muere, y tras ella desaparezco.

Att.,
Misael

miércoles, 18 de marzo de 2009

EL BURLADOR DE SEVILLA, ejercicios de clase





2. “Burlar una mujer y dejarla sin honor” es el empeño declarado del Don Juan de Tirso de Molina; ¿Cuál es el impulso que mueve al personaje de Molière a acumular conquistas?

El objetivo del don Juan del Tirso de Molina es conseguir deshonrar a todas las mujeres que pueda para conseguir triumfos, a diferencia de Dom Juan de Molière, quien disfruta superando las barreras que ponen las bellas damas antes de entregarse a él. En definitiva, el don Juan de Molière se regocija durante los preámbulos de la seducción, mientras que el orgullo del de Tirso de Molina crece una vez el objetivo está conseguido.

- En el texto, don Juan, además de exponer su teoría sobre el amor y explicar los atractivos de una conquista amorosa, detalla los recursos del seductor y las frases del proceso de conquista amorosa. Coméntalos.

Los recursos que utilizan los hombres galanes del estilo de don Juan son los siguientes: primero llaman la atención de la mujer a conquistar con miradas picaronas, con dulce palabrería admiran su belleza y poco a poco vencen su pudor a entregarse con suspiros, lágrimas y mostrando una faceta de hombre transparente y sensible. Aunque, una vez la ha burlado, se marcha en busca de otra que caiga en sus redes.

3. ¿Qué visión tiene Ciutti de su amo? ¿Encuentras alguna diferencia con la que tiene Catalinón del suyo?

Por lo que le cuenta Ciutti a la celestina Brígida, parece que el criado no le tiene demasiado aprecio a su amo, ya que le atribuye las más necias calidades que caracterizan al hombre, pero a la vez lo idealiza con halagos: la soberanía, la soberbia, la maldad y la codicia. Lo ve un hombre demasiado seguro de sí mismo, dominante y con un corazón de piedra que lo hace ser venerable. Con estos versos lo demuestra: “con mi amo no puede ni el demonio”
La actitud de Ciutti es bastante diferente respecto a la de Catalinón con don Juan Tenorio.
Catalinón le es fiel a su amo en todo momento ya que lo rescata del mar y lo lleva a tierra firme. Esto no significa que crea en la perfección de su amo, ya que en todo momento es conciente de la actitud que tiene al burlarse de las mujeres y por eso las compadece. El criado le advierte que quien mal hace mal haya, pero aun así, don Juan no hace caso de sus buenos consejos.

6. ¿Crees que el desenlace de la comedia restituye el orden descompuesto por la actitud del burlador?

No estoy de acuerdo con el crítico Francisco Ruiz Ramón. Personalmente, creo que el final que escribió Tirso de Molina es el más adecuado para un burlador. Tal vez don Juan no fue el causante de tantos desastres, por supuesto que la situación social influyó en su actitud, pero cada uno escoge su camino, y creo que don Juan fue por el camino fácil, pensando sólo en él, así se que se merece esa muerte, por hacer víctimas a tantas mujeres tan sólo por su placer personal.

8. Los personajes de las villanas burladas (Tisbea y Aminta) coinciden en el deseo de que el rey repare su honra, pero cabe encontrar distintivas en la actitud de cada una. Comentad en un coloquio qué inquietudes e intereses manifiestan antes y después de haber caído en brazos de don Juan.

La pescadora Tisbea, antes de conocer a don Juan, era de aquel tipo de mujeres que no creían en el amor y por tanto, hacía burla de los hombres, elogiaba su vida honrada, pero una vez el burlador de Sevilla se marchó después de deshonrarla, ella se enamoró, y sufriendo su ausencia tuvo la intención de quitarse la vida.

Antes de que don Juan apareciera en la vida de Aminta, ésta estaba muy enamorada de Batricio, el hombre con quien se iba a casar, pero cuando don Juan la burló y se marchó sin cumplir el trato que habían acordado (casarse más adelante), se sintió traicionada y luchó por hacerle pagar su grosería: lo persiguió hasta Sevilla y quiso su muerte.

12. Redacta un resumen del argumento de la comedia.

Tirso de Molina nos cuenta la historia de don Juan Tenorio, un burlador cuyo objetivo es hacerse con la honra de las mujeres, aunque eso implica traicionar a sus amigos.
Isabela, la mujer del duque Octavio, es la primera dama que don Juan deshonra, apareciendo en su habitación a oscuras pretendiendo ser el duque. La siguiente es Tisbea, una pescadora de Tarragona que ayuda al burlador y su criado a llegar a la orilla. Seguidamente aparece doña Ana en la vida de don Juan, una víctima más de sus seducciones, y por último Aminta. El burlador no tuvo escrúpulos al gozarla, aun sabiendo que estaba a punto de casarse con Octavio.
Después del regocijo con las damas, don Juan desaparecía siendo infiel a su palabra: no llegaba nunca al matrimonio. Aminta sintió tanta ira, que lo persiguió hasta Sevilla y le pidió al rey que lo matase. La novela acaba con su muerte, pues don Juan es el personaje principal y la obra atrae por la desfachatez y la soberbia del burlador de Sevilla.

13. Explica cuál es, a tu juicio, el mensaje que Tirso quiere transmitir, y apoya argumentos que abonen tus tesis, citando los pasajes del texto que consideres útiles para tu propósito.

He llegado a la conclusión que el autor quería enseñarnos que cualquier persona que intente aprovecharse de los demás acabará por recibir su merecido y será castigado. Una vez la persona ha pagado por sus acciones, todo en la vida de los que se les ha causado mal es arreglado y sus vidas vuelven a la normalidad, demostrando así que Dios es justo.

16. Desarrolla en un escrito este asunto “la figura del convidado de piedra como nexo entre la justicia humana y la divina”.

Esta obra nos hace ver la realidad tal y como es. La justicia humana es tan imperfecta que tolera los abusos de don Juan con mujeres inocentes, pero por otro lado nos demuestra que Dios pone las cosas en su lugar: devuelve el honor y la honestidad a las mujeres burladas, pero en cambio le da la muerte al burlador, ya que ha actuado con mentira y deshonra.


marta oreja bernal

martes, 10 de marzo de 2009

El Camino No Tomado (The Road Not Taken)--Robert Frost (Natalie)

Dos caminos divergían en un bosque amarillo
Y pesaroso al no poder viajar por ambos
Y ser un solo viajero, largo tiempo me detuve
Y escudriñé uno tan lejos como pude
Hasta donde se perdía entre la maleza.

Luego tome el otro, también ameno y llano,
Y dotado quizás de mayor atractivo,
Por su pasto suave que pedía ser hollado,
Aun cuando los que por allí pasaran
A los dos habrían gastado del mismo modo.

Y ambos esa mañana yacían igualmente
Hojas que ningún pisada había ennegrecido.
¡Oh! Seguí el primer camino un día más!
Aun sabiendo como un paso sigue a otro paso,
Dudé si debía haber regresado sobre mis pasos.

Debo estar diciendo esto con un suspiro
En algún lugar, dentro de muchos años:
Dos caminos divergían en un bosque, y yo
Yo tomé el menos transitado,
Y eso ha hecho toda la diferencia.


Inglés:

Two roads diverged in a yellow wood,
And sorry I could not travel both
And be one traveler, long I stood
And looked down one as far as I could
To where it bent in the undergrowth;

Then took the other, as just as fair,
And having perhaps the better claim,
Because it was grassy and wanted wear;
Though as for that the passing there
Had worn them really about the same,

And both that morning equally lay
In leaves no step had trodden black.
Oh, I kept the first for another day!
Yet knowing how way leads on to way,
I doubted if I should ever come back.

I shall be telling this with a sigh
Somewhere ages and ages hence:
Two roads diverged in a wood, and I—
I took the one less traveled by,
And that has made all the difference.

Soneto XLIV de Pablo Neruda interpretado por Amaia Montero

Soneto XVIL de Pablo Neruda interpretado por Amaia montero vocalista y compositora de La Oreja de Van Gogh,también conocida por sus siglas LOVG o LODVG, es un grupo musical originario de San Sebastián, España. Es mi soneto predilecto, que se puede encontrar dentro de la publicación "cien poemas de amor" publicado en 1959.

SONETO XLIV

Sabrás que no te amo y que te amo

puesto que de dos modos es la vida,

la palabra es un ala del silencio,

el fuego tiene una mitad de frío.

Yo te amo para comenzar a amarte,

para recomenzar el infinito

y para no dejar de amarte nunca:

por eso no te amo todavía.

Te amo y no te amo como si tuviera

en mis manos las llaves de la dicha

y un incierto destino desdichado.

Mi amor tiene dos vidas para armarte.

Por eso te amo cuando no te amo

y por eso te amo cuando te amo.

>Pablo Neruda.

Laia Duatis Sánchez.

8 de marzo día de la mujer trabajadora



+El Día Internacional de la Mujer Trabajadora o también Día Internacional de la Mujer se celebra el día 8 de marzo y está reconocido por las Naciones Unidas. En este día se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona. Es fiesta nacional en algunos países y es conmemorada por Naciones Unidas.

La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX en plena revolución industrial y auge del movimiento obrero. La celebración recoge una lucha ya emprendida en la antigua Grecia por Lisístrata, quien empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra, y reflejada en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían "libertad, igualdad y fraternidad" marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino, pero no fue hasta los primeros años del siglo XX cuando se comenzó a proclamar, desde diferentes internacionales de izquierda, la celebración de una jornada de lucha específica para la mujer y sus derechos.


+Este poema va dirigido a todas las mujeres del mundo, pero en excepción a todas las mujeres-madres de todo el mundo que siguen estando aquí con nosotros/as dándonos todo su amor y entendimiento. Puesto que es de Lope de Vega y lo hemos trabajado en clase, aquí os dejo con este maravilloso soneto.




Es la mujer del hombre lo más bueno,
y locura decir que lo más malo,
su vida suele ser y su regalo,
su muerte suele ser y su veneno.

Cielo a los ojos, cándido y sereno,
que muchas veces al infierno igualo,
por raro al mundo su valor señalo,
por falso al hombre su rigor condeno.

Ella nos da su sangre, ella nos cría,
no ha hecho el cielo cosa más ingrata:
es un ángel, y a veces una arpía.

Quiere, aborrece, trata bien, maltrata,
y es la mujer al fin como sangría,
que a veces da salud, y a veces mata.


» Lope de Vega




"Una madre es capaz de dar todo sin recibir nada. De querer con todo su corazón sin esperar nada a cambio. De invertir todo en un proyecto sin medir la rentabilidad que le aporte su inversión. Una madre sigue teniendo confianza en sus hijos cuando todos los demás lo han perdido"


Laia Duatis Sánchez.

Soneto inventado a partir de un mito mitológico(hecho por Laia)


"Según la leyenda, Zeus estaba enamorado de Europa y decidió seducirla o violarla, siendo ambas versiones casi equivalentes en la mitología griega. Se transformó en un toro blanco (o poseyó a uno) y se mezcló con las manadas de su padre. Mientras Europa y su séquito recogían flores cerca de la playa, ella vio al toro y acarició sus costados y, viendo que era manso, terminó por subir a su lomo. Zeus aprovechó esa oportunidad y corrió al mar, nadando con ella a su espalda hasta la isla de Creta. Entonces reveló su auténtica identidad y Europa se convirtió en la primera reina de Creta. El acto amoroso tuvo lugar bajo un plátano, árbol que según la mitología debe el que sus hojas sean perennes a este acontecimiento.

Zeus le dio tres regalos: Talos, un autómata de bronce; Laelaps, un perro que nunca soltaba a su presa; y una jabalina que nunca erraba. Más tarde Zeus recreó la forma del toro blanco en las estrellas que actualmente se conocen como la constelación Tauro. Algunas leyendas cuentan que este mismo toro fue con el que se topó Heracles, y que finalmente engendró al Minotauro."


ZEUS Y EUROPA

Yacida Europa en la arena
con sus amigas estando,
disfrutar del tiempo hallando
hilos de oro en la aura marina.

Acércase linda criatura blanca
avante la princesa inclinado,
su bello lomo mostrando
arróbese su ferviente mirada

Subiendo Europa en su espalda,
corriendo el toro abatió las olas
y en cándida tierra la tomó.

La primera reina coronada
de su isla se quedó sin alas
y tres herederos engendró.
Laia Duatis Sánchez.

jueves, 5 de marzo de 2009

El Amor de Quevedo

Pues aqui voy a hacer un comentario de texto del poema que ha escrito Marta
más abajo sobre el amor. Que ya lo hicimos en la clase de literatura.


Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.

Es un descuido que nos da cuidado, 5
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero parasismo; 10
enfermedad que crece si es curada.

Éste es el niño Amor, éste es su abismo.
¡Mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo! 14



En el poema que voy a comentar, vemos a un Quevedo poetizando las paradojas del
amor, típico motivo de la poesía petrarquista.

Las paradojas de estos poemas de Quevedo la encontrabamos ya en la poesía italiana del siglo XIV. Y muchas de ellas tambien la encontramos en la poesía trovadoresca medieval.

En este poema Quevedo nos da una definición del amor, de su ser
intrínsecamente contradictorio ("hielo abrasador, fuego helado").

El soneto ha sido siempre y lo será siempre, como en este poema, el mejor cauce
para la expresión del amor.

Quevedo, como buen sonetista, hace que en tan sólo catorce versos endecasílabos,
quede caracterizado un sentimiento tan complejo como el amoroso.
La estructura que tiene este soneto de Quevedo es ABBA/ABBA/CDC/DCD.Es decir, soneto encadenado.


Lo normal en el soneto clásico es que el poeta dedique los dos cuartetos a la
exposición poética del tema del texto, y los dos tercetos a la conclusión. Pero Quevedo, en
este caso, explica su concepto del amor en los dos cuartetos y el primer terceto, y
condensa sólo en el último terceto la conclusión del poema. Pero veamos detenidamente
cada estrofa.

En el primer cuarteto encontramos la primera serie de oxímoros:

. hielo abrasador - fuego helado
. herida que duele - no se siente
. soñado bien - mal presente
. breve descanso - muy cansado

La peculiaridad de estos versos es que encierran oxímoros dobles,como,por ejemplo,
dentro del primero, el primer sintagma se opone al segundo; pero, a su vez, el primer
sustantivo ("hielo") y el adjetivo que le acompaña ("abrasador") también se contradicen entre
sí.

En el segundo cuarteto aparece otra serie de oxímoros:

. un descuido - nos da cuidado
. cobarde con nombre de valiente
. andar solitario entre la gente
. amar solamente ser amado.

En el primer terceto: continúan las contradicciones:

  • libertad - encarcelada (v. 9)
  • enfermedad que crece - si es curada (v. 11)

El segundo terceto: Actúa como una conclusión, en la que se nos presenta, en persona, al
amor. El tono deíctico es evidente en los demostrativos "éste es el niño", "éste es su abismo".
El hecho de nombrar al Amor, al Cupido mitológico, también hace patente la conclusión.Pero
no por ello olvida Quevedo cerrar el poema con más paradojas:

.niño Amor - abismo
. Mirad amistad - nada
. en todo contrario - de sí mismo.

La primera de ellas fundamenta su eficacia en la oposición entre la pequeña altura de
un niño (Cupido) y el abismo o profundidad que ocasiona con su influencia (realzado por la
mayúscula de "Amor"). Los dos vesos finales resumen todos los contrarios del poema; su
tiempo futuro, la exclamación y el imperativo para invitar al lector, y la palabra "todo", hacen
irrefutable la tesis quevedesca del amor, es la moraleja del poema: la fatalidad llena de
contradicciones que supone la experiencia amorosa.

[HUGO]

sábado, 14 de febrero de 2009

14 Febrero, día de los enamorados


El amor tiene fácil la entrada y difícil la salida.
Lope de Vega (1562-1635)


El amor es fe y no ciencia.
Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645)


Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
Por un beso... yo no sé
qué te diera por un beso.
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)


Mira a la derecha y a la izquierda del tiempo y que tu corazón aprenda a estar tranquilo.
Federico García Lorca (1898-1936)


¡Qué triste es amarlo todo sin saber lo que se ama!
Juan Ramón Jiménez (1881-1958)


En los principios amorosos los desengaños prestos suelen ser remedios calificados.
Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)


La raíz de todas las pasiones es el amor. De él nace la tristeza, el gozo, la alegría y la desesperación.
Lope de Vega (1562-1635)


Los que de corazón se quieren sólo con el corazón se hablan.
Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645)


¡Los suspiros son aire y van al aire! ¡Las lágrimas son agua y van al mar! Dime, mujer, cuando el amor se olvida ¿sabes tú adónde va?
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)


Puede haber amor sin celos, pero no sin temores.
M
iguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)


El alma que hablar puede con los ojos, también puede besar con la mirada.
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

Donde hay amor no hay señor, que todo lo iguala el amor.
Lope de Vega (1562-1635)




marta.

miércoles, 11 de febrero de 2009

conocerse a uno mismo



no soy autora de este texto, así que el mérito no es mío, pero me ha gustado tanto al leerlo que me gustaría compartirlo con todos aquellos que tengan dos minutos para leerlo y tres para entenderlo.



En realidad, soy transparente. Descubrirías que me gustan los pequeños detalles, si te hubieras fijado en que jamás tuve las manos grandes. Y si abrieras el primer cajón de mi escritorio, entenderías todas aquellas cosas que quedaron por decir, e incluso si te atrevieras a abrir el armario blanco de la cocina, sabrías que mencantan las galletas de dinosaurios.Puede que si cogieras mi reproductor de música, entendieras la banda sonora de mi vida, e incluso es probable que si un día miraras la papelera de mi habitación, te asustaras al ver todos los gritos que he callado. Llega hasta mi parque, siéntate a mi banco, y sabrás las mil cosas que nunca me atreví a contarte. Coge mis pinturas, y entenderás que mis dibujos siempre hablan de mí, incluso cuando a ti te parecen tan solo garabatos de locura. Pon el ojo en mi cámara y mira el mundo a mi manera, puede que así comprendas todos mis miedos. Ve, coge mi álbum de fotos y sabrás de qué hablo, cuando digo que no podría vivir sin mis recuerdos. Pasa el dedo por mis uñas, así quizás entiendas que soy frágil y me consumen los nervios, o simplemente cierra los ojos, pon las manos en mis mejillas y sabrás si la vergüenza ha desaparecido. Acércate a mi cuello y te hablará de mis sensaciones, cógete a mis alas y descubrirás de qué están hechos mis sueños… Pero si quieres, olvídate de todo lo demás, y mírame a los ojos..



maaaaarta




Amor constante más allá de la muerte.

Cerrar podrá mis ojos la postrera (A)
sombra que me llevare el blanco día, (B)
y podrá desatar esta alma mía (B)
hora a su afán ansioso lisonjera; (A)

mas no, de esotra parte, en la ribera, (A)
dejará la memoria, en donde ardía: (B)
nadar sabe mi llama la agua fría, (B)
y perder el respeto a ley severa. (A)

Alma a quien todo un dios prisión ha sido, (C)
venas que humor a tanto fuego han dado, (D)
medulas que han gloriosamente ardido, (C)

su cuerpo dejará no su cuidado; (D)
serán ceniza, mas tendrá sentido; (C)
polvo serán, mas polvo enamorado. (D)

Francisco De Quevedo: Antología de la poesía española del Siglo de Oro.

1) Explica en qué contexto histórico se escribió el poema y cómo influyó en la mentalidad de su autor:
La época en la que vivió Quevedo es la de una España decadente, en bancarrota, que padece una situación de miseria y despoblación interior. Este clima pesimista otorgó al autor una visión amarga del mundo.
Esta mentalidad se plasmó en el Barroco con un gusto por lo rebuscado y lo profundo y la inquietud por los temas metafísicos, religiosos y morales.
"Amor constante más allá de la muerte" es uno de los poemas más representativos de la corriente poética culteranista, que hace uso de cultismos léxicos y sintácticos.
2) ¿Cuál es la intención comunicativa del poema?:
La intención comunicativa del poema es la poética, como lo demuestra el empleo de la lengua para crear belleza y provocar en el lector sensaciones y sentimientos.
3) Clasifica el poema dentro de la producción lírica de Quevedo:
Este poema se clasifica dentro de la produccioón lírica amorosa del autor, y en él se argumenta la posibilidad de que el amor supere a la muerte.
4) Esquema métrico y determina de qué tipo de estrofa se trata:
Está formado por catorce versos endecasílabos, agrupados en dos cuartetos y dos tercetos, cuyo esquema métrico es ABBA ABBA CDC DCD y su rima es consonante.
De estos rasgos podemos observar que se trata de un soneto.
5) Tema y resumen del contenido del soneto:
El poema tiene como tema la supremacia del amor sobre la muerte.
El autor, partiendo de la idea de la inevitable llegada de la muerte, muestra la convicción de que su alma, por haber alojado el sentimiento amoroso, será inmortal, y previvirá a pesar de convertirse en polvo.
6) Divide el poema en partes y señala su estructura:
En cuanto al contenido, en el poema pueden diferenciarse dos partes. En la primera ( verso 1 al 8), aparece el planteamiento inicial - la muerte llegará-, y su contraargumentación - el amor la superará y no moriremos del todo-.
En la segunda parte (verso 9-14), se enfatiza la idea principal, contraponiendo vida y muerte y cerrando con una sentencia final que resume el tema "(polvo serán, mas polvo enamorado)".
7) Rasgos léxicos del poema ( cohesión):
Quevedo emplea un registro culto, si bien es cierto que el léxico empleado no es excesivamente complicado, aunque haya términos actualmente en desuso, pues lo que realmente dificulta la compresión es la sintaxis.
Aunque el autor de este poema sea conceptista, emplea en el poema un léxico connotativo, ya que habla del amor como fuerza para vencer a la muerte.
Campos semánticos que predominan: muerte (sombra, ceniza, polvo) y el amor y la pasión (llama, ardido)
Emplea figuras que aumenten la carga significativa del lenguaje, metáforas ("postrera sombra", para referirse a la muerte, o "llama", para el amor) y antítesis ( "la postrera sombra que me llevare el blanco día") para contraponer muerte y vida.

8) Rasgos morfológicos y sintácticos del poema:
Uno de los rasgos característicos del barroco es el uso de figuras literarias de orden que complican la sintaxis.
Emplea el hiperbatón ( Alma a quien todo un dios prisión ha sido) para situar al comienzo de la oración el término que quiere resaltar, y el asindeton, en el último terceto, para imprimir fuerza y viveza ( su cuerpo dejará, no su cuidado; / serán ceniza, mas tendrá sentido;/ polvo serán, mas polvo enamorado).

[(HUGO)]

sábado, 7 de febrero de 2009

"cada sol repetido es un cometa"

Menos solicitó veloz saeta
destinada señal, que mordió aguda;
agonal carro por la arena muda
no coronó con más silencio meta,

que presurosa corre, que secreta,
a su fin nuestra edad. A quien lo duda,
fiera que sea de razón desnuda,
cada Sol repetido es un cometa.

¿Confiésalo Cartago, y tú lo ignoras?
Peligro corres, Licio, si porfías
en seguir sombras y abrazar engaños.

Mal te perdonarán a ti las horas;
las horas que limando están los días,
los días que royendo están los años.

La presente composición consta de 14 versos endecasílabos estructurados en dos cuartetos y dos tercetos. La rima es consonante y cruzada. ABBA ABBA en los cuartetos y CDE CDE en los tercetos.
Pertenece al género de la poesía lírica barroca y el tema principal es “la fugacidad de la vida”, un tema propio del barroco. Góngora ha plasmado en esta obra muchas características muy comunes en la época.

En la primera estrofa encontramos varias metáforas, recursos frecuentes en el gongorismo; en el primer verso se relaciona la fugacidad de la vida con una veloz saeta. Este tipo de asociación se debe a la velocidad de la flecha al caer al suelo una vez hecho su recorrido.
Inmediatamente aparece la metáfora del agonal carro. Se debe a que en la antigua Roma representaban las luchas montados sobre carros. Eso suponía estar expuesto a la muerte constantemente, que es el mensaje que nos quiere transmitir el autor.
En el segundo cuarteto se alude la edad en lugar de la vida.
El séptimo verso expresa un mensaje al lector mediante la siguiente metáfora: “fuera que sea de razón desnuda”. Interpreto que quiere dar a entender que la edad no perdona. En el verso se nombra la desnudez como símbolo de transparencia y pureza, es decir, la muerte no se anda con perdones ni preferencias, nos llega a todas las personas por igual.
El recurso que predomina es el hipérbaton, sobretodo en los cuartetos. Góngora lo usaba frecuentemente porque era un poeta culterano: daba más importancia a la forma que al contenido, a diferencia de los poetas conceptistas.
El último verso del segundo cuarteto “cada sol repetido es un cometa”, es una metáfora pura que viene a ser lo mismo que las anteriores: todo lo que nace acaba desapareciendo, muriendo, como los fugaces cometas que se desintegran en cualquier momento y nadie se da cuenta.
Seguidamente vienen los tercetos. En el primero aparece una apelación directa a Cartago. Alude a esta patria porque, aunque se tratase de la magnífica capital del Imperio Romano, acabó siendo destruida, como todo en esta vida.
En el décimo verso encontramos el término “Licio”, con el cual se refiere a sí mismo. Se advierte de que nunca lo perdonarán ni las horas, ni los días ni los años. Esta enumeración la hace mediante una anadiplosis, es decir, la repetición de la última palabra de un verso al principio del siguiente.

Concluyendo, en este poema, Góngora expresa el sentimiento pesimista que predominaba en la época. En lugar de aprovechar el presente como en el Renacimiento, se preocupaba más por la fugacidad de la vida y la llegada de la muerte.
Hay un fuerte abuso de hipérbatos y metáforas, relacionadas con el tema previamente dicho.
“La veloz saeta” es un magnífico soneto que nos advierte de la realidad: la vida no olvida y la muerte no perdona.


Marta

viernes, 6 de febrero de 2009

"MI AMADO SEÑOR"(soneto)

Cuando la mirra cae al viento
me invade la tristeza y el engaño
que el amor trajo al claro desengaño
oscuridad,tristeza a mis pensamientos

Recuperarte quiero Adonis mío
tierno,mortal,difunto,vivo
alegre,triste,valiente,fijitivo
solo quererte pido amado mío

los celos, las heridas abrieron
y en rosas se fueron convirtiendo
las lágrimas con mi amor murieron

las anémonas nacen y van muriendo
como mi señor, se convirtieron
en vida de lágrimas cayendo

(Hugo Manchón Garcia)

jueves, 5 de febrero de 2009

¡QUÉ BONITO ES EL AMOR!

¿Cuántas veces te preguntaron: "¿Qué es el Amor?" y no supiste qué contestar? Pues si hubiésemeos tenido un mínimo conocimiento de las preciosas poesías de Góngora podríamos haber dado respuestas muy acertadas.
Aquí os dejo un soneto precioso que hemos estado comentando en clase. Está lleno de oxímoron, antitesis y contradicciones... ¿Pero quién dice que el Amor sea transparente y fácil de entender?



Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.

Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo;
enfermedad que crece si es curada.

Éste es el niño Amor, éste es su abismo.¿
Mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo!



Marta.
(el amor no tiene definición porque definir es limitar y el amor no tiene límites. ¿O me equivoco?)

Magnífico poema de Góngora



La dulce boca que a gustar convida
Un humor entre perlas distilado,
Y a no invidiar aquel licor sagrado
Que a Júpiter ministra el garzón de Ida,

Amantes, no toquéis, si queréis vida;
Porque entre un labio y otro colorado
Amor está, de su veneno armado,
Cual entre flor y flor sierpe escondida.

No os engañen las rosas que a la Aurora
Diréis que, aljofaradas y olorosas
Se le cayeron del purpúreo seno;

Manzanas son de Tántalo, y no rosas,
Que pronto huyen del que incitan hora
Y sólo del Amor queda el veneno.


el soneto habla por sí solo.. ¡Tanta razón tenía Góngora al escribirlo!

El presente poema consta de catorce versos endecasílabos organizados en dos cuartetos y dos tercetos. Su rima es consonante en ABBA ABBA CDE CDE. El género al que pertenece es la poesía lírica barroca y el tema central en que se centró Luís de Góngora al escribirlo es el amor. Luís de Góngora fue un gran poeta en época barroca. Es el máximo representante del culteranismo.

El primer cuarteto empieza con una impresión sensual que apela a la vista, al tacto y al sabor. Se define el encanto y la capacidad de seducir que tiene la boca de la mujer.
En el segundo verso, “un humor entre perlas destilado”, tenemos una perífrasi que se refiere a un estado de anímico de alegría, es decir, al buen humor, a la sonrisa que se dibuja junto a las perlas, que se compara con el licor sagrado que ministra el Garzón de Ida a Júpiter. Esta es la primera referencia mitológica. Al asociar los dientes con las perlas, encontramos una metáfora pura, propias del estilo de Góngora.
Inmediatamente encontramos una apelación directa al lector, en este caso a todos los amantes. Es un vocativo de alerta. Por medio de un hipérbaton que empieza en el primer cuarteto, Luis de Góngora les advierte que no se dejen llevar por la pasión, que normalmente el amor esconde un lado amargo y venenoso después del regocijo y de la seducción. Nos transmite este mensaje mediante la relación de la sierpe escondida entre las flores con el lado oscuro del amor. Es decir, asocia las flores con algo bonito tierno e inocente, como en este caso seria la dulce boca, o una visión metafórica del amor, a la misma vez que asocia la sierpe con la traición, la tentación y lo maligno que esconde dicho sentimiento.
En este soneto encontramos una visión opuesta al Carpe diem, ya que nos expresa todo lo contrario al gozo del amor y del presente, más bien nos hace pensar en las consecuencias que habrá después en un futuro, ya que la carne bella mortal esta sometida a podredumbre.
En el primer terceto aparece la personificación de la Aurora, es decir, de la mañana, de lo jovial de la vida. Puede ser que se trate del amanecer o simplemente de la diosa romana Aurora. Tiene sentido creer que se trata de la diosa en lugar del amanecer puesto que en el 11 verso aparece la palabra “alifojaradas”, es decir, relacionado con las perlas, que en este caso pueden ser las lágrimas que lloró Aurora por su hijo muerto.
La cuestión es que los amantes no tienen que caer en la tentación, ya que las rosas, como se compara en el último terceto, son manzanas del Tántalo, y no rosas como aparentan. Para entender esta metáfora hay que tener un mínimo conocimiento del mito. Se ve que Tántalo fue castigado sin beber ni comer. Cada vez que él se intentaba acercar al agua o a la fruta, (de ahí nombra a las manzanas) desaparecían haciéndolo desesperar. Es más o menos lo que pasa con el amor: una vez la mujer te seduce con su dulce boca y sus purpúreos senos, huye de sus amantes, quienes se quedan enamorados, sufriendo el veneno del amor.

Concluyendo, en esta obra vemos reflejadas claramente las características de la poesía lírica gongorina: se hace un magistral tratamiento de la metáfora aunque a veces se abusa de ella, aparece una complicación sintáctica mediante el hipérbaton, y se potencian los temas mitológicos, en este caso 3: el del garzón de Ida, la diosa romana Aurora y las manzanas de Tántalo.
Marta.

miércoles, 4 de febrero de 2009

La venganza de la pérdida



La empuñadura de Poseidón, sus alas fuertes,
Enoja por las garras de Crono;
Se desplaza a través la piel, ritmicamente
Contando.

Se filtrarse por mis venas frías,
Que una vez que había sangre;
Calentándome, con un sentido de speranza,
Que no podría haber sido encontrado sin perdido.

La pérdida que yo llamo hogar;
Temporal.
Delirante.

Natalie

martes, 3 de febrero de 2009

Doble soneto al cielo (disputa sobre amor)

Y este por la tarde. ¡No tengo descanso! Vía libre a la inspiración, es la mejor forma de transformar los sentimientos... o, simplemente, de pasar un buen rato.
¿Por qué lo haré yo?


Cielo nublado, niegas bajo tí justiciero
cuando el corazón huye de los cuerpos errantes...
¡Cuán equivocado estás, si siempre ocurre antes
que reviva un ser a que se imponga el bueno al fiero!

"Querido amigo, sabrás - me dijo el paciente cielo -
el día en que de tu mal horror te desencantes,
que no habrá cosa que amí pidas, ruegues, cantes,
que, si es menester, te concederé con sólo verlo".

Magno Dueño, me contestas con mucha presteza.
¿Tengo, Padre amado, que quedar asegurado
y no atender a cuanto me sucede en la vida?

"Me perjurias, pobre necio, al no usar la cabeza...
¿Acaso me has pedido, y entonces te he fallado?
¡Como padre, con regalo, te daré justicia!"

Pues si así es, como Padre, cúrame deste daño
y anúnciame tu ordenar, Señor, respecto desto:
no dejo de pensarla, Dios, ni cuando me acuesto,
y la tengo sin tenerla... ¡Oh, es tan extraño!

Sus ojos me duermen y despiertan, y su paño
malva me torna en loco, me vuelve en ser honesto;
y es tan bello cada movimiento, cada gesto
que me tiene cautivado su amor de año en año!

"¡Oh, hombre pequeño, del vivir mal enterado!
¿Acaso no sabes de la libre voluntad?
No puedo cambiar tu mal amar deliberado,

Pues cuando creé al hombre, le di la libertad
de pensar e ignorar, del amar y el ser amado,
y no es justo que le quite por tí su beldad."

Att., el administrador
Misael

Soneto al amor eterno

Nuevo soneto, este de las 7.30 de la mañana en adelante.


Si, año futil y día, cayera tu cabello,

se marchitara ese mar que al sol se tiñe y dora,
si fuera antes de tiempo y llegara en tierna hora
y no pudieran mis ojos contemplarlo y verlo,

Si por ruina, en tus ojos corriera un negro velo
el azaroso destino, si rompiera proa
en el camino, si tu color se fuera toda
y no fuera más tu belleza que la del cielo,

Si tus labios rosados se cerraran por siempre,
tus manos se arrugaran de vejez en tu pecho
y tu frente con surcos y pliegues se frunciera,

No dudaras un momento que quisiera verte,
tampoco preguntaras si quisiera tenerlo,
ese amor que te profeso... ¡Pues claro!, quisiera.


Att., el administrador
Misael

lunes, 2 de febrero de 2009

Novedad del blog

Hemos recibido quejas de algunos conocidos diciendo que sólo podían comentar si iniciaban sesión en google. Ahora esto ha cambiado: ¡cualquiera puede comentar sin tener que hacer complicadas gestiones ni rebuscados inicios en páginas desconocidas! Cualquier duda, queja o sugerencia, al correo de la web, liteargentona0809@gmail.com .
Gracias por vuestra paciencia.
Att., el administrador
Misael

Coplas de pie quebrado

He aquí nuevas poesías (últimamente estoy inspirado...). Esta vez, coplas de pie quebrado.

No tardará en pasar tiempo
Y tener entre mis brazos
Tu ardor suave,
Y que mientras yo lo siento
Va quemando mi regazo
Y no acabe
________

¿Que la pasión que te siento
y por la que muero y mato
sí es mentira?
¡Que me abrase el sol si miento,
si tu amor, que es a quien canto,
no es mi vida!
_______

Es el azar sonriente
El albur ha decidido
Que te quiera,
Que seas tú y no cualquier gente...
¡Sea bendito y no tomado
A la ligera!
__________

El cielo tiembla si vienes
De dolor o envidia o miedo
O ilusión,
Pues la belleza que tienes
Supera a cuanto perfecto
Haya en Sión


Att., el administrador
Misael

sábado, 31 de enero de 2009

Soneto del solicitante

Nuevo soneto de mi "yo" poético. Ojalá os guste.

Déjame ver tu corazón, dentro de tu pecho,
Que ya tengo conocida tu imagen de verla
Y desgastados las manos de tanto cogerla
Y en el papel la estampa de mis labios he hecho.

Pardas olas tus cabellos, por un dedo estrecho
Tuyo recorridos. Cada tu ojo es blanca perla
Coloreada con el azul gris de la tormenta,
Y tus pestañas son donde pasear un trecho.

Déjame ver abrirse tus labios suspirantes
Y soñar que la risa que dibujan, perfilan,
Puedo rozar con los míos besos temblorosos,

Y escuchar aquesta tuya voz que electrizantes
Deja mis venas y las sangres que allí desfilan...
Déjame sentir en mis brazos lo más hermoso.

Att., el administrador
Misael

viernes, 30 de enero de 2009

Quevedo - A una nariz

La mejor poesía de Francisco de Quevedo, dedicada a su competidor Luis de Góngora. Simplemente impresionante. Disfrutadla.

Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado.

Era un reloj de sol mal encarado,
érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado.

érase un espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto;
Las doce tribus de narices era.

Érase un narcicísimo infinito,
Muchísimo nariz, nariz tan fiera,
Que en la cara de Anás fuera delito.


Att., el administrador

Misael

miércoles, 28 de enero de 2009

Soneto inventado a partir de un tema mitológico




La caja de Pandora

Esmero se puso al crear a Pandora:
con arcilla Hefesto la moldeó
y Atenea elegante la vistió
hermosa, sugerente, seductora.

Tal Felicidad traía algo consigo:
una caja con pobreza, enfermedades
vicios y locuras, todos los males
y no abrirla era su reto, su castigo

A traicionarse la curiosidad la obligó
y efímero divagó el contenido
pero puerta no halló la esperanza;

de la caja en la oscuridad se quedó
mas los bienes volaron al Olimpo
y a los vivos los males dan venganza.



Por: Marta Oreja.

martes, 27 de enero de 2009

Soneto pretérito

Aparta, ciego amor que me llevaste
Adentro de mi mente adormecida,
Al triste laberinto sin salida
Para que el minotauro me aplastase

Cruel y mala mujer, que todo ataste
Y dejaste mi lucidez confundida
¡Malditas sean hoy esas cortinas
Con que yo me prendé y tú te tapaste!

Horror, placer, amor, tristeza, muerte...
Teseo... ¡yo no encuentro otro camino!
¡Ariadna!, mándame tu hilo dorado.

Ya que solo la desgracia de verte
Es en mi corazón como un espino,
Por todo el dolor que me has provocado

Att., el administrador
Misael

poema inventado a partir de un tema mitólogico. (por Marta)




Sísifo fue un criminal despreciable: mientras fue rey de Corinto, abusó de su poder, robó, asesinó, engañó a los dioses.... Su conducta fue castigada en el Tártaro, donde fue condenado a llevar rodando una enorme rueda de piedra hasta la cima de una colina muy alta y empinada: tan pronto llegaba a la cumbre, creyendo su tarea ya realizada, la roca se escapaba de sus manos y caía de nuevo abajo, hasta el pie de la colina, obligándole a empezar de nuevo.



Por la ladera, cuesta arriba,
rueda la robusta roca.
Condena cumple mi sudor
ya que el cansancio lo derrota.

Mi fuerza uso en vano,
pues al asomarse la cima,
al frente no doy paso:
hacia abajo se desliza.

Las feroces olas mi alma es,
que lucha por llegar lejos
y como el mar, se echa a correr
cuando se las lleva, traicionero.

Mi recompensa es el silencio
el silencio, mi castigo.
Mi castigo es estar lejos
de lo que quiero y no consigo

Aun así no desisto
y la meta alcanzaré.
quizá de esto no salgo vivo
pero no me rendiré;

Me encontraré a mí mismo,
empujando hacia delante,
paso a paso por el abismo
pues Sísifo soy, gran amante
.

viernes, 23 de enero de 2009

FRASES CÉLEBRES DE MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA


Fue un placer leerse el Quijote. Hay cantidad de frases que hacen reflexionar y aunque a veces sean dichas por un personaje con tan poca sal en la mollera como Sancho, son increiblemente profundas. Me siento orgullosa de haber aprendido tantos refranes y haberlos aplicado en mi vida. Doy las gracias al caballero y su escudero, quienes, en poco tiempo, se han hecho coger cariño.

He aquí algunas frases comentadas de tan magnífico escritor, Cervantes.

“Donde una puerta se cierra, otra se abre.”

El presente refrán aparece en el capítulo XXI, el del yelmo de Mambrino. Esta vez es don Quijote quien utiliza las dichas populares en lugar de Sancho.
Esta frase, sacada de la experiencia, significa que cuando algo se acaba, por mucho que creamos que se trata del fin, siempre hay algo que empieza de nuevo, algo por lo que luchar y seguir nuestro camino, sin venirnos abajo.
Esto mismo les pasó a nuestros héroes: después de la aventura de los batanes se veían sin esperanzas de hallar nuevas aventuras, pero no fue así, al poco rato, la rueda de la fortuna les puso delante suyo otro obstáculo con el cual se podían deleitar: la conquista del yelmo de Mambrino.

"Más vale la pena en el rostro que la mancha en el corazón."

Esta frase significa que es mucho mejor llorar y sacar todas tus penas del interior, aunque eso signifique estar unos días bajo forma y sin ánimos de nada, que encerrar el dolor dentro del corazón, prisionero.
También interpreto que puedo referirse a que vale más un azote en la mejilla que un desamor, porque las cicatrices y los moratones se acaban curando, pero el recuerdo del sufrimiento por amor nunca se borra del corazón, por más intentos que hagamos.

“La verdad adelgaza y no quiebra, y siempre anda sobre la mentira como el aceite sobre el agua.”

Esta frase se cita al principio del capítulo X de la segunda parte del Quijote. Por el contexto se entiende que Cervantes temía no ser creído por los lectores, ya que la locura de don Quijote llegaba al límite de lo que podía llegar a ser verdad. Pero Cervantes asegura que, a diferencia del autor arábigo Cide Hamete, todo lo que escribe es verdad, porque ésta es más poderosa que las mentiras y no es maligna como ellas. Además como ya sabemos, las mentiras tienen las patas cortas, y no llegan a ningún sitio. La verdad está por delante de todas las virtudes.

“Muchos van por lana y vuelven trasquilados.”

Este refrán se lo dice la sobrina de don Quijote a su tío en forma de advertencia para que se quede al margen de todo el peligro que hay en el mundo. Sabe que su tío está lleno de inocencia y bondad, y que no tiene en cuenta que sus acciones pueden ser malinterpretadas. Quizá él va de buena fe, actuando con la intención de desfacer agravios y es él quien acaba sufriéndolos. Nunca se sabe lo que nos depara el destino. A menudo, los resultados que obtenemos con nuestras acciones no están ligados a los que esperábamos. Es decir, podemos ir a por lana, y volver trasquilados.

“La abundancia de las cosas, aunque no sean buenas, hacen que no se estimen, y la carestía, aun de las malas, se estima en algo”


Esta frase se cita en el prólogo al lector del último capítulo de la primera parte.
Significa que la abundancia de las cosas hace que no las valoremos, por tanto es negativa, aunque se trate de cosas buenas.
Cervantes quiere expresar con esto sus ganas de acabar de inmediato la segunda parte para que nadie invente nuevos capítulos que puedan hacer perder el interés del lector por su obra literaria. Es decir, nos anuncia que la segunda parte, que empezará después del prólogo donde se encuentra esta frase, va a terminar con la muerte del protagonista, nuestro querido Quijote, para que todos aquellos impostores que imitan sus escritos no puedan alargar su obra con mentiras estúpidas sobre el caballero.

“Haz gala, Sancho, de la humildad de tu linaje, y no te desprecies de decir que vienes de labradores.”

Con esta frase que le dice a Sancho, don Quijote se refiere a que lo importante no es de dónde venimos, sino hacia dónde vamos.
En esa época se atribuían los méritos y las virtudes de cada uno según sus raíces, su patrimonio y su condición económica. Si nacías esclavo, morías esclavo. Si tus padres eran pastores, difícilmente tú podrías llegar a ser juez. Y así era. Los pobres no estaban tan bien considerados como los ricos, por eso don Quijote le dice a su humilde escudero que no se avergüence de sus orígenes, porque hay aspectos más dignos de ser valorados que el dinero de que dispone cada uno.
Hay que estar orgulloso de uno mismo, porque cuando perdemos la autoestima, por muchas cosas materiales que tengamos, no nos queda nada. Estamos vacíos.



Att: Marta.

Recomendación: Ken Follett


A pesar de que tan sólo he leído dos de sus obras (tengo una de ellas en formato digital, pero no consigo encontrarle el gusto a la lectura de un libro si no lo tengo en formato físico), es ya uno de mis autores predilectos. Con el paso de los años, este hombre se ha convertido en uno de los más aclamados escritores internacionalmente hablando, y a ello han contribuido sus dos mejores obras, las que quizás sean más conocidas por todos y por las que muchos lo hemos conocido y reconocido como un gran escritor.
Estamos hablando del autor británico Ken Follett, un hombre de cuyas 30 obras cabe destacar dos: la una de 1989, llamada Los Pilares de la Tierra, cuyo apogeo está sufriendo en nuestros días, y la segunda parte del mismo, llamada Un Mundo Sin Fin.
La primera está situada en la Edad Media, durante el período de la Anarquía Inglesa (siglo XII), y narra las aventuras de Tom Builder, un constructor que se queda sin trabajo por culpa del cruel sir William Hamleigh y debe viajar para encontrar otro o morir junto a su mujer embarazada, Agnes, y sus dos hijos, Martha y Alfred. Una noche, Agnes da a luz en el camino y muere de postparto. Tom decide abandonar allí a su hijo, pues sabe que no podrá sobrevivir con ellos (de hecho, sabe que sus hijos morirán si no encuentra trabajo). Más tarde, aparece Ellen, quien cambia por completo la vida de la familia. Todo lo que sucede después ocurre alrededor del tema de la construcción de la catedral de Kingsbridge, tema que el autor aborda con precisión y magnificencia.
Estas son las primeras páginas del libro: intensas, desgarradoras y con una fuerza emotiva magnífica. Las más de 1300 páginas del libro son impresionantes, y aunque pudieran parecer muchas llegan a dejar corto por su magnífico argumento, acción contante y detallismo descriptivo.
El segundo libro, publicado en 2007, presenta desde la misma ciudad de Kingsbridge otra historia diferente, aunque también alrededor de una espectacular reforma en la catedral. La acción se sucede 200 años más tarde, y el aterrador trasfondo que tiene es propio de un escritor de thrillers como es él: la peste negra. Se ve cómo asola un lugar tras otro, ciudades y países, y cómo los protagonistas tratan de escapar.
Amor, odio, traición, venganza, asesinatos, tramas, crimen, injusticia, enfermedad y miedo... Todos esos sentimientos los presenta Ken Follett en sus dos obras maestras, convertidas en best seller, con un realismo descriptivo y una exactitud también histórica que deja pasmado al lector y que le hace desear una tercera parte que, según anuncian los rumores en internet, podría estar produciéndose.
Recomiendo estas dos obras maestras de la literatura contemporánea para cualquier amante de la literatura... o aficionado, lo cierto es que Ken Follett es un autor que, a pesar de imponer por la longitud de sus libros, engancha a cualquiera.
Puntuación
Los pilares de la tierra: 4 y medio/5
Un mundo sin fin: 5/5

Att., el administrador
Misael

Citas célebres

De todos es sabido que el aburrimiento es un factor importante que induce a la sabiduría. Si no, sería ilógico que aquellos que se colocan en posiciones extrañas, manteniéndose en estáticas formas mientras dejan su mente en blanco (dicho de otra forma, caen en el más supremo aburrimiento) fueran llamados meditadores.
Sustraídas de internet durante un proceso del ya comentado aburrimiento personal, presento una sucesión de frases célebres para que las leáis y disfruteis con el conocimiento que de éstas, al igual que yo, vosotros podéis extraer.
Ya basta de verborrea.


No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo.
Oscar Wilde

Erotismo y poesía: el primero es una metáfora de la sexualidad, la segunda una erotización del lenguaje.
Octavio Paz

El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona.
Aristóteles

Si quieres ser sabio, aprende a interrogar razonablemente, a escuchar con atención, a responder serenamente y a callar cuando no tengas nada que decir.
Johann Kaspar Lavater

El sabio puede sentarse en un hormiguero, pero sólo el necio se queda sentado en él.
Proverbio chino

El sabio no se sienta para lamentarse, sino que se pone alegremente a su tarea de reparar el daño hecho.
William Shakespeare

Es difícil hacer a un hombre miserable mientras sienta que es digno de sí mismo.
Abraham Lincoln

Es mejor ser rey de tu silencio que esclavo de tus palabras.
William Shakespeare

Att., el administrador
Misael

Real Academia de la Lengua Española


He aquí un vínculo que será realmente útil para todo aquél que pretenda acceder a información de carácter lingüístico y literario de la más fidedigna fuente del saber en este idioma. Además, se puede acceder tanto al Diccionario de la Lengua Española (no creo que sean necesarias más aclaraciones respecto a él) como al Diccionario Panhispánico de Dudas, donde se pueden consultar dudas respecto a léxico y gramática.

http://www.rae.es/rae.html


Att., el administrador
Misael

LETRA

¡Bien haya quien hizo
cadenitas, cadenas;
bien haya quien hizo
cadenas de amor!

¡Bien haya el acero
de que se formaron,
y los que inventaron
amor verdadero!
¡Bien haya el dinero
de metal mejor!
¡Bien haya quien hizo
cadenas de amor!

Miguel de Cervantes Saavedra

Gala León y Clara Jiménez

Bienvenida a un nuevo literato

¡Buenos días, aficionados a la literatura! Tenemos una grata noticia. A partir del día 8 de enero de 2009 se une a nuestro Club de Literatura Española del IES Argentona el compañero Hugo Alberto Manchón. Le damos la más cordial bienvenida y esperamos que durante su estancia entre nosotros disfrute de una magnífica experiencia culturizante.

Atentamente, el administrador

Misael

"El mundo podría existir muy bien sin la literatura, e incluso mejor sin el hombre"
Jean-Paule Satre

jueves, 8 de enero de 2009

El Quijote de la Mancha: nuevo capítulo (por Marta)

Donde se cuenta la gran aventura de Don Quijote y el espantapájaros malvado

Cuando Don Quijote salió de la venta a por dinero y camisas limpias tuvo que cruzar largos e interminables campos de trigo. Llevaban por lo menos dos horas de camino y las quejas incesantes del pobre escudero sacaban de quicio a nuestro hidalgo.
-Hace mucho tiempo que andamos bajo este sol y el camino ya se me hace insoportable mi señor.
-Sancho, amigo, debes aprender que la paciencia es esencial en la vida de los caballeros andantes.
-vuestra merced, tan sólo le pido que me diese un cachito de pan.
- Mi corazón padece tal desventura, hermano Sancho, que solamente tengo ganas de llorar la ausencia del norte de mis caminos, mi hermosa Dulcinea.
-Usted llore cuánto quiera, pero déme de comer o no rendiré
-Por el amor de Dios Sancho, las órdenes de caballería nos mandan seguir el camino, a falta de pan y agua, en busca de aventuras, resolviendo agravios.
- Si al palomar no le falta cebo, no le faltarán palomas – dijo Sancho, desesperadamente hambriento.
En esto que iban dialogando cuando de golpe y porrazo Don Quijote tiró las riendas de Rocinante y paró en medio del campo, conmovido por sus alucinaciones.
- Por fin hemos dado con una aventura, si es que sigue nuestros pasos.
- La rueda de la fortuna anda mas lista que la rueda de un molino – añadió el escudero.
-prepárate amigo Sancho porque ahora demostraré frente aquel duende encantado lo que es capaz de hacer un caballero andante. Yo mismo, Don Quijote el más grande desfacedor de agravios.
-¿Qué duende? ¿De qué habla, mi señor?
-Parece mentira Sancho, lo tienes frente a tus ojos, no ves su pelo revuelto, símbolo de desesperación, su mirada cruel buscando el mal, su nariz roja ensangrentada y sus manos levantando dos espadas?
-Ay señor, si vuestra merced no se enoja, le diré, como buen escudero que soy, la verdad. Eso que ve ahí es un espantapájaros. Su nariz es roja porque es un tomate y el pelo está hecho con paja, por eso `piensa usted que está revuelto.
-Bien se ve que no sabes nada de aventuras, porque salta a la vista que es un duende encantado.
Nuestro hidalgo ensilló a Rocinante y se dirigió hacia el espantapájaros. Anduvo unos cien pasos y fue directo a clavarle la espada en el pecho.
-Oh Sancho, no te sientas inútil ante mi virtud de caballero.
El escudero tan sólo hizo una mueca a modo de respuesta ya que no quería desilusionar a su caballero.
Una vez orgullosos de haber derrotado tal obstáculo, siguieron andando.
A menos de una legua descubrieron a una pastora refugiándose bajo un cobertizo de paja. Se acercaron a ella y al mirarla a los ojos reconoció que era su honorada y amada doncella, Dulcinea del Toboso. Se subió el yelmo y le dio un dulce beso en la mejilla. La pastora se despertó asustada y golpeó su cabeza con una alforja.
Su humilde escudero, al ver lo que ocurría, le dedicó cuatro palabras a la doncella y de tanto honorar a su amo hizo que ella se enamorara ciegamente de Don Quijote.
Y fue de esta manera como el ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha encontró al fin la aventura que tanto tiempo hallaba buscando, una sensación que lo llenaba al completo, que le quitaba las ganas de luchar y de ambular por la sierra… Ahora sólo quería compartir sus días con su amada, la reina de su patria y de su corazón.

sábado, 20 de diciembre de 2008

El Quijote de la Mancha: nuevo capítulo (por Clara)

En esto, Don Quijote escuchó un ruido repugnante el cual hizo que se levantara fugazmente del lugar donde estaba durmiendo.
------ ¡Auxilio, auxilio! ------ se puso a gritar el caballero con la más fuerza posible.
Al instante de oír estas palabras, Sancho rebotó de las raíces del almendro donde había reposado aquella noche. Éste se apresuró para llegar a alcanzar a su caballero el cual se había puesto a correr mirando por todas partes para comprobar si aquellas oídas palabras habían sido ciertas o ficticias en su vida.
------ ¿Ocurre algo mi señor? ------ preguntó Sancho al llegar y al ver la desconsolada situación de Don Quijote.
------ Nunca dejaría que le pasara nada, caballero. ------ dijo el escudero.
Don Quijote fue a buscar a su hermoso caballo Rocinante contándole mientras a Sancho lo sucedido.
------ Es mejor que nos marchemos de este malvado lugar ¿no cree usted? ------ le preguntó Sancho a su caballero.
Don Quijote gesticuló con la cabeza afirmando la propuesta de su miserable escudero.
------ Voy a buscar a mi pobre asno que se ha quedado debajo del almendro. ------ le informó Sancho.
Mientras, el caballero se preparaba poniéndose la armadura y subiendo a su elegante y espléndido caballo.
------ ¡No es posible! ------ eran las palabras que a lo lejos se escuchaban del pobre Sancho.
Al oír la desesperada voz de Sancho, Don Quijote fue hacia él percutiendo a Rocinante para que este se apresurase.
------ ¿Sucede algo? ------ exclamó Don Quijote.
------ Había dejado reposar mi asno debajo de éste árbol y ahora no hay más que su cuerda amarrada. ------ le explicaba Sancho.
Sancho se puso a observar su alrededor a ver si veía su querido jumento.
El caballero, algo astuto, le dijo a Sancho que la más posible opción era que este hubiera huido al no ver nadie a su alrededor.
El escudero se cayó y al dar un robusto golpe al suelo sus lágrimas empezaron a hacer camino por su rostro.
------ No me puedes hacer esto ahora, querido amigo, por haber perdido a tu asno no se acaba el mundo ni tampoco nuestro trayecto, recuerda mi promesa. ------ le anunció Don Quijote.
------ Sin mi asno soy como un libro sin hojas, mi señor, igual que usted sin su querida Dulcinea. ------ le advertía el escudero mientras su hidalgo le daba un azote a su caballo para que éste empezara a galopar.
------ ¿Y ahora qué? ¿Tengo que seguirle, no? ¿Esta es la función de los escuderos, señor? ------ gritaba Sancho dirigiéndose a Don Quijote.
------ Si todo fuera esto para conseguir reinar una ínsula… ------ se decía el escudero en voz baja para que el otro no lo oyese.
------ Pues bien, seguiremos nuestro camino como buen caballero y escudero que somos. ------ iba hablando Sancho Panza.
Estuvieron andando horas y horas aunque el caballero siempre más adelantado que su ridículo escudero.
------ ¡Sancho, date prisa y verás lo que ahora mismo están viendo mis ojos! ------ le chillaba su amo.
Don Quijote curvó su espalda para seguir con la mirada a Sancho que se encontraba detrás de el pero éste no llegaba por ninguna parte. Don Quijote bajó de su delicado rocín y esperó que llegara su apreciado escudero.
El caballero se durmió sentado en la sombra de una higuera que encontró por el camino.
------ ¡Imposible de creer, mi señor! Iba andando a unos metros detrás de usted cuando a lo lejos vi un animal, fui corriendo y me apodere de él. Es un jumento como el que se nos escapó, este es incluso más elegante. ------ despertó Sancho a su amo con estas palabras.
------ Pues vamos a seguir nuestro camino que hemos desperdiciado demasiado tiempo amigo mío. ------ dijo Don Quijote con un rostro algo débil.
------ Ahora podré volver a seguirle sin ningún apuro, mi señor. ------ le comunicó Sancho a su amo más feliz que nunca.
I así siguieron su trayecto. Don Quijote delante para abrir camino y Sancho detrás de él para servirle cuando el caballero lo necesitara.