Fue un placer leerse el Quijote. Hay cantidad de frases que hacen reflexionar y aunque a veces sean dichas por un personaje con tan poca sal en la mollera como Sancho, son increiblemente profundas. Me siento orgullosa de haber aprendido tantos refranes y haberlos aplicado en mi vida. Doy las gracias al caballero y su escudero, quienes, en poco tiempo, se han hecho coger cariño.
He aquí algunas frases comentadas de tan magnífico escritor, Cervantes.
“Donde una puerta se cierra, otra se abre.”
El presente refrán aparece en el capítulo XXI, el del yelmo de Mambrino. Esta vez es don Quijote quien utiliza las dichas populares en lugar de Sancho.
Esta frase, sacada de la experiencia, significa que cuando algo se acaba, por mucho que creamos que se trata del fin, siempre hay algo que empieza de nuevo, algo por lo que luchar y seguir nuestro camino, sin venirnos abajo.
Esto mismo les pasó a nuestros héroes: después de la aventura de los batanes se veían sin esperanzas de hallar nuevas aventuras, pero no fue así, al poco rato, la rueda de la fortuna les puso delante suyo otro obstáculo con el cual se podían deleitar: la conquista del yelmo de Mambrino.
"Más vale la pena en el rostro que la mancha en el corazón."
Esta frase significa que es mucho mejor llorar y sacar todas tus penas del interior, aunque eso signifique estar unos días bajo forma y sin ánimos de nada, que encerrar el dolor dentro del corazón, prisionero.
También interpreto que puedo referirse a que vale más un azote en la mejilla que un desamor, porque las cicatrices y los moratones se acaban curando, pero el recuerdo del sufrimiento por amor nunca se borra del corazón, por más intentos que hagamos.
“La verdad adelgaza y no quiebra, y siempre anda sobre la mentira como el aceite sobre el agua.”
Esta frase se cita al principio del capítulo X de la segunda parte del Quijote. Por el contexto se entiende que Cervantes temía no ser creído por los lectores, ya que la locura de don Quijote llegaba al límite de lo que podía llegar a ser verdad. Pero Cervantes asegura que, a diferencia del autor arábigo Cide Hamete, todo lo que escribe es verdad, porque ésta es más poderosa que las mentiras y no es maligna como ellas. Además como ya sabemos, las mentiras tienen las patas cortas, y no llegan a ningún sitio. La verdad está por delante de todas las virtudes.
“Muchos van por lana y vuelven trasquilados.”
Este refrán se lo dice la sobrina de don Quijote a su tío en forma de advertencia para que se quede al margen de todo el peligro que hay en el mundo. Sabe que su tío está lleno de inocencia y bondad, y que no tiene en cuenta que sus acciones pueden ser malinterpretadas. Quizá él va de buena fe, actuando con la intención de desfacer agravios y es él quien acaba sufriéndolos. Nunca se sabe lo que nos depara el destino. A menudo, los resultados que obtenemos con nuestras acciones no están ligados a los que esperábamos. Es decir, podemos ir a por lana, y volver trasquilados.
“La abundancia de las cosas, aunque no sean buenas, hacen que no se estimen, y la carestía, aun de las malas, se estima en algo”
Esta frase se cita en el prólogo al lector del último capítulo de la primera parte.
Significa que la abundancia de las cosas hace que no las valoremos, por tanto es negativa, aunque se trate de cosas buenas.
Cervantes quiere expresar con esto sus ganas de acabar de inmediato la segunda parte para que nadie invente nuevos capítulos que puedan hacer perder el interés del lector por su obra literaria. Es decir, nos anuncia que la segunda parte, que empezará después del prólogo donde se encuentra esta frase, va a terminar con la muerte del protagonista, nuestro querido Quijote, para que todos aquellos impostores que imitan sus escritos no puedan alargar su obra con mentiras estúpidas sobre el caballero.
“Haz gala, Sancho, de la humildad de tu linaje, y no te desprecies de decir que vienes de labradores.”
Con esta frase que le dice a Sancho, don Quijote se refiere a que lo importante no es de dónde venimos, sino hacia dónde vamos.
En esa época se atribuían los méritos y las virtudes de cada uno según sus raíces, su patrimonio y su condición económica. Si nacías esclavo, morías esclavo. Si tus padres eran pastores, difícilmente tú podrías llegar a ser juez. Y así era. Los pobres no estaban tan bien considerados como los ricos, por eso don Quijote le dice a su humilde escudero que no se avergüence de sus orígenes, porque hay aspectos más dignos de ser valorados que el dinero de que dispone cada uno.
Hay que estar orgulloso de uno mismo, porque cuando perdemos la autoestima, por muchas cosas materiales que tengamos, no nos queda nada. Estamos vacíos.
Att: Marta.
He aquí algunas frases comentadas de tan magnífico escritor, Cervantes.
“Donde una puerta se cierra, otra se abre.”
El presente refrán aparece en el capítulo XXI, el del yelmo de Mambrino. Esta vez es don Quijote quien utiliza las dichas populares en lugar de Sancho.
Esta frase, sacada de la experiencia, significa que cuando algo se acaba, por mucho que creamos que se trata del fin, siempre hay algo que empieza de nuevo, algo por lo que luchar y seguir nuestro camino, sin venirnos abajo.
Esto mismo les pasó a nuestros héroes: después de la aventura de los batanes se veían sin esperanzas de hallar nuevas aventuras, pero no fue así, al poco rato, la rueda de la fortuna les puso delante suyo otro obstáculo con el cual se podían deleitar: la conquista del yelmo de Mambrino.
"Más vale la pena en el rostro que la mancha en el corazón."
Esta frase significa que es mucho mejor llorar y sacar todas tus penas del interior, aunque eso signifique estar unos días bajo forma y sin ánimos de nada, que encerrar el dolor dentro del corazón, prisionero.
También interpreto que puedo referirse a que vale más un azote en la mejilla que un desamor, porque las cicatrices y los moratones se acaban curando, pero el recuerdo del sufrimiento por amor nunca se borra del corazón, por más intentos que hagamos.
“La verdad adelgaza y no quiebra, y siempre anda sobre la mentira como el aceite sobre el agua.”
Esta frase se cita al principio del capítulo X de la segunda parte del Quijote. Por el contexto se entiende que Cervantes temía no ser creído por los lectores, ya que la locura de don Quijote llegaba al límite de lo que podía llegar a ser verdad. Pero Cervantes asegura que, a diferencia del autor arábigo Cide Hamete, todo lo que escribe es verdad, porque ésta es más poderosa que las mentiras y no es maligna como ellas. Además como ya sabemos, las mentiras tienen las patas cortas, y no llegan a ningún sitio. La verdad está por delante de todas las virtudes.
“Muchos van por lana y vuelven trasquilados.”
Este refrán se lo dice la sobrina de don Quijote a su tío en forma de advertencia para que se quede al margen de todo el peligro que hay en el mundo. Sabe que su tío está lleno de inocencia y bondad, y que no tiene en cuenta que sus acciones pueden ser malinterpretadas. Quizá él va de buena fe, actuando con la intención de desfacer agravios y es él quien acaba sufriéndolos. Nunca se sabe lo que nos depara el destino. A menudo, los resultados que obtenemos con nuestras acciones no están ligados a los que esperábamos. Es decir, podemos ir a por lana, y volver trasquilados.
“La abundancia de las cosas, aunque no sean buenas, hacen que no se estimen, y la carestía, aun de las malas, se estima en algo”
Esta frase se cita en el prólogo al lector del último capítulo de la primera parte.
Significa que la abundancia de las cosas hace que no las valoremos, por tanto es negativa, aunque se trate de cosas buenas.
Cervantes quiere expresar con esto sus ganas de acabar de inmediato la segunda parte para que nadie invente nuevos capítulos que puedan hacer perder el interés del lector por su obra literaria. Es decir, nos anuncia que la segunda parte, que empezará después del prólogo donde se encuentra esta frase, va a terminar con la muerte del protagonista, nuestro querido Quijote, para que todos aquellos impostores que imitan sus escritos no puedan alargar su obra con mentiras estúpidas sobre el caballero.
“Haz gala, Sancho, de la humildad de tu linaje, y no te desprecies de decir que vienes de labradores.”
Con esta frase que le dice a Sancho, don Quijote se refiere a que lo importante no es de dónde venimos, sino hacia dónde vamos.
En esa época se atribuían los méritos y las virtudes de cada uno según sus raíces, su patrimonio y su condición económica. Si nacías esclavo, morías esclavo. Si tus padres eran pastores, difícilmente tú podrías llegar a ser juez. Y así era. Los pobres no estaban tan bien considerados como los ricos, por eso don Quijote le dice a su humilde escudero que no se avergüence de sus orígenes, porque hay aspectos más dignos de ser valorados que el dinero de que dispone cada uno.
Hay que estar orgulloso de uno mismo, porque cuando perdemos la autoestima, por muchas cosas materiales que tengamos, no nos queda nada. Estamos vacíos.
Att: Marta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario